martes, 15 de enero de 2013

                      RESERVAS FORESTALES                

Una reserva forestal es una figura juridica que propone la proteccion de un area natural de bosque nativo por su iportancia en la produccion de oxigeno, absorcion de CO2, fijacion del hidrogeno a la tierra y por ende produccion de agua. Esta declaracion obliga al gobienro encargado del area evitar la invasion de dichos terrenos, la explotacion maderera o del suelo para cualquier actividad agricola peor la mayoria de lso paises las aprovechan solo para ecoturismo controlado a fin de disminuir el impacto negativo de la presencia humana en la zona. 

Las aéreas forestales deben ser valoradas con base a las múltiples funciones ambientales, sociales y económicas que cubren y que son fundamentales para el país, sus regiones y comunidades. La diversidad de  intereses y propuestas respecto a la gestión de los bosques expresa el carácter complejo de los ecosistemas forestales, como recursos que más allá del tipo de tenencia, proveen bienes y servicios de interés público, comunal y privado. Los bosques tienen un papel crucial en procesos como la producción de agua y la conservación de suelos, sirven de soporte a de la biodiversidad, y permiten evitar o mitigar algunos desastres naturales.

Los bosques constituyen también una fuente de distintos bienes que proveen ingresos y recursos fundamentales para la vida de las comunidades campesinas que los habitan. Finalmente considerando el carácter forestal de gran parte del país y las condiciones de alta productividad biológica de sus regiones forestales, la producción forestal puede tener una participación importante en la economía nacional.

En la actualidad el deterioro de los bosques tiene diversas expresiones y consecuencias: se manifiesta en la disminución de su capacidad para cubrir funciones de regulación ambiental, en pérdida de sus capacidades productivas, en el deterioro de la organización de muchas comunidades forestales y en la pobreza, desarticulación y desarraigo de sus miembros.



Antecedentes de la actividad


Venezuela por su condición de país tropical, presenta una variedad de formaciones vegetales que van desde los bosques húmedos hasta las sabanas naturales y vegetación xerófilas. Según los estudios realizados por el ministerio del ambiente y recursos naturales renovables, aproximadamente existe una superficie cubierta de vegetación equivalente a 75.821.000 que representa el 87,7% del territorio nacional. Hasta el año 2001 Venezuela cuenta con tres reservas forestales para producir, dos lotes boscosos y dos aéreas boscosas bajo protección donde se ejecutan 24 planes de formación y ordenación y manejo forestal sobre una superficie aproximada de 1,5 millones de hectáreas.

Reservas Forestales de Venezuela


Las reservas forestales de Venezuela son 10 y fueron creadas en las décadas de losaños 50 y 60 con un total de 113.000 km cuadrados, o sea el 12,5 % de la superficie de Venezuela. Al Norte del río Orinoco está la de Turen. Las cuatro más grandes están al Sur del río Orinoco,y representan más del 90% del total de lasuperficie de reserva del país,(103.000 Km cuadrados).


Las más importantes desde el punto de vista socioeconómico del país son las de Ticoporo, creada en el año 1955, y San Camilo y Caparo,creadas en el año 1961. Están localizadas en la parte oeste de Venezuela en los estados de Barinas y Apure. Ticoporo y Caparo tiene una superficie de 1881, y 1743 km. cuadrados , respectivamente y San Camilo, tiene 1385, km cuadrados y se encuentra cerca de la frontera con Colombia.


                      ZONAS PROTECTORAS                      


Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales funciones son: permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas. Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales, hidroeléctricas, de reforestación, de investigación, de comercialización de la flora y la fauna. También se permite, con ciertos controles, la ocupación por parte de poblaciones humanas y las prácticas de cacería.



Por Ley o por disposición de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas, es una extensión física imprescindible para la protección de accidentes geográficos de ciertas características, donde quiera que se encuentren y sin que estén necesariamente delimitados ni demarcados Por Decreto, son áreas cuyos linderos se determinan en el acto de su creación y que generalmente se han empleado para el manejo de cuencas hidrográficas y de áreas inmediatas a poblaciones (MINAMB Áreas Naturales Protegidas de Venezuela Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos - DGSPOA/ACM/01 Caracas Venezuela 1992).

Enlace:



Zonas Protectoras de Venezuela

Son áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un tratamiento especial por sus características, ubicación y condiciones, que por encontrarse en zonas inmediatas a poblaciones, actúan como agentes reguladores del clima y de las aguas. La declaratoria de una Zona Protectora está destinada a la conservación de bosques, suelos y aguas. Estas zonas ocupan una superficie de 12.859.531 ha correspondientes a cincuenta y ocho (58) zonas protectoras que representan el 14,03% del territorio.

Zonas Protectoras: Tienen su origen el la Ley Forestal de Suelos y Aguas y en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Son aquellos espacios específicos que por sus características de relieve, vegetación, ubicación cercana a nacimientos o cursos de agua y susceptibilidad a las intervenciones humanas, ameritan una protección especial contra las actividades humanas perjudiciales al medio, tanto en su propio territorio como en el de su entorno al cual influencia o afecte una determinada actividad en la zona protegida.

                          BIODIVERSIDAD                          

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término biodiversidad es un calco del inglés biodiversity. Este término, a su vez, es la contracción de la expresión biological diversity que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.

Enlace:


Animales en Peligro de Extinción en Venezuela 

  • Cóndor Andino
  • Oso Frontino
  • Águila Arpía
  • Tortugas Marinas
  • Nutria o Perro de Agua
  • Danta o Tapir
  • Escarabajo Arlequín
  • Chiguire
Cualquier especie susceptible de desaparecer del planeta en un futuro próximo, ya sea vegetal o animal, es una especie amenazada o vulnerable. El problema radica en saber cuáles están en riesgo de extinguirse, cuáles son las amenazas que afrontan y qué se puede hacer para disminuirlas. Una de las herramientas más eficaces para recopilar esta información han sido las llamadas Listas Rojas de especies amenazadas. Estas listas o libros recaudan información acerca de la cantidad de especies existentes en el mundo e intentan categorizar información estadística de censos de animales para clasificar las especies en peligros de extinción. También brindan información acerca de las principales amenazas y las posibles medidas de conservación.
wp8ec4463e_0f.jpg
La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN es la más completa fuente de información a nivel internacional acerca del estado de conservación de las especies vegetales y animales. Las categorías que se utilizan para señalar el grado de vulnerabilidad o riesgo de extinción de una especie en particular están basadas en factores biológicos que expresan y evalúan el tamaño de la población, el área de distribución geográfica y el nivel de fragmentación del hábitat, entre otros. Las categorías principales son las siguientes:
- Extinta: Cuando no se encuentra en el medio natural ni en cautividad, y no existen dudas de que los últimos individuos de la especie han desaparecido. 
- Extinto en Estado Salvaje: Cuando una especie no se encuentra en su hábitat natural, y parece haber desaparecido de él, conservándose sólo en cautividad fuera de su distribución original. 
- En Peligro Crítico: Existe un riesgo de extinción extremadamente alto en el futuro inmediato. El número de individuos vivos es menor de 250 ejemplares adultos, o tienen un área de distribución inferior a los 100 Km².
- En Peligro: Enfrenta un riesgo muy alto de extinción en vida silvestre en el futuro cercano, sea por un descenso observado o estimado de la mitad de su población en la última década, por la existencia de menos de 2.500 ejemplares adultos o por la restricción de su hábitat a menos de 5.000 Km².
- Vulnerable: Alto riesgo de extinción en vida silvestre a mediano plazo, debido al descenso de sus poblaciones, a la degradación de su hábitat o a la fragmentación de sus poblaciones. 
En consecuencia, utilizaremos el término Especie Amenazada cuando ésta se ubique dentro de las categorías “Vulnerable”, “En Peligro” o “En Peligro Crítico”
En Venezuela, la organización no gubernamental Provita ha publicado diversas ediciones del Libro Rojo de la Fauna Venezolana, contribuyendo de este modo al conocimiento y conservación de nuestra biodiversidad. 



Participante:
Luisa María Duran.
CI: 20.349.422

                 ZONA DE AMARTIGUACIÓN          

reserva-manu.jpgLas Zonas de Amortiguamiento (ZA) son aquellas áreas adyacentes a los límites de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los territorios inmediatos a las ANP. Así también, su ubicación estratégica obliga a que sean manejadas de tal manera que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las ANP.

Al igual que las Zonas Reservadas, forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), pero no representan una categoría de dicho sistema. 
Las ZA son áreas de diversa extensión muy importantes en el manejo y preservación de las ANP. Su existencia se justifica plenamente ya que actúan como zonas “buffer” o de contención ante el impacto directo a las zonas que se protegen. Si bien no forman parte de las áreas protegidas, sus características topográficas y su constitución, en cuanto a flora y fauna, son similares a los terrenos protegidos, por lo que requieren un tratamiento especial que garantice su conservación y uso sostenible.  
La extensión y usos de las ZA son definidos y establecidos en el Plan Maestro (PM) de cada ANP. En el caso de que el ANP no cuente con un PM aprobado, el área de las ZA puede ser establecida de manera temporal por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Para su delimitación se utiliza preferentemente accidentes geográficos que permitan una fácil identificación del terreno.
Dentro de las ZA es imprescindible velar que las actividades que se realicen no pongan en riesgo la integridad del ANP. Es por eso que se debe promover el ecoturismo, el manejo y recuperación de los suelos, de la flora o de la fauna, la investigación, así como la educación ambiental. Estas prácticas deben contar con la opinión favorable del INRENA, de acuerdo a lo establecido en la Ley.
Las autoridades de las ANP (los Jefes de Área) no tienen competencia legal sobre las ZA, por lo que dicha situación puede traer algunas dificultades si es que la autoridad máxima del ANP percibe que en dichas zonas se realizan actividades que atentan contra las zonas protegidas. Sin embargo, para evitar posibles conflictos de intereses, es imprescindible el diálogo entre los pobladores de las comunidades adyacentes y las autoridades de la sociedad civil con el Estado, para determinar lineamientos claros que definan la conservación y el manejo de las ANP y de sus respectivas ZA. 
El uso de los recursos naturales en la ZA está regulado por una ley distinta a la que regula los usos en las ANP, ya que las ZA no son consideradas zonas protegidas. Esta situación genera complicaciones para establecer propuestas y competencias de uso en ambos territorios por lo que es necesario que el organismo encargado de velar por el uso, manejo y conservación de las ZA, así como de las ANP, es decir el INRENA, establezca una política congruente para el desarrollo de las ZA.

Beneficios como nexo de integración con las ANP

Las ZA presentan diversos beneficios para el eficiente manejo de las ANP, tales como: ampliar el rango de distribución de especies biológicas, aumentar la calidad de vida de los pobladores locales, así como incrementar los ingresos que proveen las áreas protegidas, provenientes tanto del uso directo (empleo, cosechas) y del uso indirecto (protección de fuentes de agua, captura de carbono) para la región. 

Una ZA manejada adecuadamente ayuda a promocionar a la zona protegida para captar más visitantes y mayores ingresos. Asimismo, es necesario dirigir las políticas de uso y manejo de las ZA para que éstas “descarguen” a las zonas protegidas en algunos aspectos como la oferta de bienes y servicios. Dicha “descarga” consiste en que en la ZA se ofrezcan albergues, alojamientos, servicio de alimentos, incluso parqueo de autos, venta de artículos y otras actividades que permitan aminorar el impacto en la zona protegida y en donde los principales beneficiarios sean los pobladores locales. Esta medida tiene varias ventajas, pues en algunos casos, permitiría al turista o investigador permanecer más tiempo en la zona sin tener que regresar a la ciudad más cercana. 

Problemas y expectativas

En las ZA se desarrollan generalmente diversas actividades humanas, tales como agricultura, ganadería, pastoreo, tala u otras; que forman parte del desarrollo económico local. Sin embargo, los pobladores no conocen los límites reales y acceden a las zonas protegidas impulsados por la necesidad de obtener algunos beneficios adicionales para su subsistencia. Así también, ingresan a las ANP debido a la falta de resguardo (ausencia de Guardaparques) y a la inexistencia de una delimitación clara (cercos, hitos) o simplemente por la demanda de sus labores. 
Por otro lado, las ZA afrontan otros problemas, uno de ellos es la permanencia del concepto férreo que define lo que se encuentra “dentro” y “fuera” del ANP, ocasionando que esta posición tajante no permita la incorporación de las ZA en los proyectos de conservación y en el manejo de las zonas protegidas por el Estado, situación que eventualmente puede crear conflictos con los pobladores locales.
Además, no existe ningún criterio común, ni estándar para la creación de las ZA en cada una de las ANP; lo que dificulta en sí su determinación y que se definan claramente las actividades que se puedan realizar dentro de estas zonas. A esto debe sumarse la complejidad biogeográfica del territorio peruano, pues no existen parámetros claros en cuanto a la delimitación de las mismas.
Es recomendable desarrollar estrategias que permitan una zonificación de las ANP de tal manera que se incluyan a las ZA como partes de los ecosistemas y como un espacio que también debe ser conservado. El estudio y la investigación en las ZA son fundamentales para desarrollar una visión estratégica del papel de las ANP. Además su conservación y manejo puede facilitar la implementación de corredores biológicos entre las ANP. 

ENLACE:

                       PARQUES NACIONALES                    




Son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.
En total hay 43 parques nacionales y 22 monumentos naturales 2007, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano.
Los Parques Nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en su territorio. Su número (contando parques enteramente en el estado o compartidos) es el siguiente:
  • 5 parques nacionales - Lara
  • 4 parques nacionales - Amazonas, Falcón, Mérida, Miranda, Portuguesa y Táchira.
  • 3 parques nacionales - Apure, Sucre y Trujillo.
  • 2 parques nacionales - Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia.
  • 1 parque nacional - Anzoátegui, Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Dependencias Federales, Monagas y Vargas.
Por tamaño, 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km²; 15 superan los 2.000 km²; 5 pasan de 5.000 km² y 3 tienen más de 10.000 km². Los mayores parques de toda Venezuela están en la Guayana, y son el Parque Nacional Parima-Tapirapeco, con 39.000 km² y el Parque Nacional Canaima, con 30.000 km². Los más pequeños son el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y el Parque Nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km².


Historia

A pesar de que el concepto salvaje de Parque Nacional es de reciente aparición en el mundo occidental, en Asia se encuentran los primeros esfuerzos por mantener grandes extensiones de tierra bajo el control del Estado, con fines de protección a la naturaleza. Quizás el área protegida más antigua de la que se tiene conocimiento es el bosque de Sinharaja en Sri Lanka, el cual es hoy en día una reserva forestal y en 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Años más tarde, una medida similar fue propuesta para un área en Wyoming y Montana, pero problemas con los turistas y propietarios de tierras en y alrededor del recién creado parque de Yosemite, además del hecho de que esta nueva reserva según propuesta cubría áreas en más de un estado, hicieron difícil su creación inicialmente ya que el gobierno federal no tenía precedentes ni una idea clara de cómo controlar un parque. En 1871 el Parque Nacional Yellowstone fue establecido como el primer parque realmente nacional. Tomando ejemplo de Yellowstone, en 1890, Yosemite pasó al control federal convirtiéndose en el segundo parque nacional de los Estados Unidos.

Desarrollo del Concepto


Los parques nacionales están generalmente localizados en lugares con bajo desarrollo. Frecuentemente presentan áreas con una riqueza excepcional y casi virgen en su flora y fauna con un ecosistema que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de extinción. También se desarrollan parques nacionales en áreas de características geológicas significativas por su origen, formación o belleza natural. Muy frecuentemente ambos objetivos son satisfechos en gran parte de los parques nacionales, en un balance natural único que permite gozar de la vida natural en su mayor esplendor tal como abundaba en nuestro planeta antes del desarrollo humano desmedido.
En algunos países los parques nacionales tienen el propósito de devolver a ciertas áreas que han experimentado dicho desarrollo humano a su estado natural. Este fue el caso con el Great Smokey National Park localizado entre los estados de Carolina del Norte y Kentucky. También en algunos casos, como en Gran Bretaña los parques nacionales pueden incluir propiedades privadas en las que puede continuarse la agricultura y existir pequeños poblados y vías públicas.
La mayor parte de los parques nacionales tienen un doble propósito al ofrecer refugio a la vida salvaje y también como atracción turística surgiendo así lo que se conoce como ecoturismo. El turismo en forma controlada es fuente de ingreso para el mantenimiento de los parques.

Parques Nacionales de Venezuela
  • Henri Pittier: se encuentra ubicado en la Región Central, en los Estados Aragua y Carabobo, es de zona Montañosa con una superficie de 1078,00 km2.
Archivo: HenriPittierpq.jpg
  • Guatopo: se encuentra ubicado en la Región Central, en los Estados Miranda y Guarico, es de zona Montañosa con una superficie de 1224,64 km2.
File:Parque Nacional Guatopo Guárico.jpg
  • El Ávila: se encuentra ubicado en la Región capital, en los Estados Distrito Capital, Miranda y Vargas, es de zona Montañosa con una superficie de 851,92 km2.
File:Río del Norte.jpg
  • Yurubí: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en el Estado Yaracuy, es de zona Montañosa con una superficie de 236,70 km2.
File:YURUBI.jpg
  • Canaima: se encuentra ubicado en la Región Guayana, en el Estado Bolívar, es de zona Escudo Guayanés  con una superficie de 30000,00 km2.
File:Angel falls.jpg
  • Yacambú: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en el Estado Lara, es zona de zona Montañosa con una superficie de 269,16 km2.
Archivo: Yacambu.jpg
  • Cueva de la Quebrada del Toro: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en el Estado Falcón, es de zona Montañosa con una superficie de 48,85 km2.
File:Cueva (2).JPG
  • Archipiélago de Los Roques: se encuentra ubicado en la Región Insular, en el Estado Dependencias Federales , es de zona Insular con una superficie de 2211,20 km2.
Archivo: El gran roque.jpg
  • Macarao: se encuentra ubicado en la Región Capital, en los Estados Distrito Capital y Miranda, es de zona Montañosa con una superficie de 150,00 km2.
Archivo: Macarao.jpg
  • Laguna de La Restinga: se encuentra ubicado en la Región Insular, en el Estado Nueva Esparta, es de zona Insular con una superficie de 188,62 km2.
File:La Restinga.JPG
  • Los Médanos de Coro: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en el Estado Falcón, es de zona Litoral Costera con una superficie de 912,80 km2.
File:MedanosdeCoro.jpg
  • Laguna de Tacarigua: se encuentra ubicado en la Región Capital, en el Estado Miranda, es de zona Litoral Costera con una superficie de 391,00 km2.
File:Tacarigua Lagoon, Miranda State, Venezuela.JPG
  • Cerro El Copey - Jóvito Villalba: se encuentra ubicado en la Región Insular, en el Estado Nueva Esparta, es de zona Insular con una superficie de 71,30 km2.
File:Cerro El Copey 01.jpg
  • Aguaro - Guariquito: se encuentra ubicado en la Región Los Llanos, en el Estado Guarico, es de zona Llano con una superficie de 5690,00 km2.
Archivo: Aguaro-Guaraquito.jpg
  • El Guácharo: se encuentra ubicado en la Región Nor-Oriental, en el Estado Monagas, es de zona Montañosa con una superficie de 627,00 km2.
File:Cueva del Guacharo.jpg
  • Terepaima: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en los Estados Lara y Portuguesa, es zona de zona Montañosa con una superficie de 186,50 km2.
  • Jaua-Sarisariñama: se encuentra ubicado en la Región Guayana, en el Estado Bolívar, es de zona Escudo Guayanés  con una superficie de 3300,00 km2.
File:Sarisarinama.jpg
  • La Neblina: se encuentra ubicado en la Región Guayana, en el Estado Amazonas, es de zona Escudo Guayanés  con una superficie de 13600,00 km2.
File:Pico da Neblina.jpg
  • Cerro Yapacana: se encuentra ubicado en la Región Guayana, en el Estado Amazonas, es de zona Escudo Guayanés  con una superficie de 3200,00 km2.
File:Tepuy Yapacana Municipio Atabapo - Amazonas.jpg
  • Duida - Marahuaca: se encuentra ubicado en la Región Guayana, en el Estado Amazonas, es de zona Escudo Guayanés  con una superficie de 3737,40 km2.
Archivo: Cerro Duida.jpg
  • Península de Paria: se encuentra ubicado en la Región Nor-Oriental, en el Estado Sucre, es de zona Montañosa con una superficie de 375,00 km2.
File:Paria.png
  • Sierra de Perijá: se encuentra ubicado en la Región Zuliana, en el Estado Zulia, es de zona Montañosa con una superficie de 2952,88 km2.
File:Serrania del Perija - Cerro Pintao.jpg
  • El Tamá: se encuentra ubicado en la Región Los Andes, en los Estados Táchira y Apure, es de zona Montañosa con una superficie de 1390,00 km2.
  • San Esteban: se encuentra ubicado en la Región Central, en el Estado Carabobo, es de zona Montañosa con una superficie de 445,00 km2.
Archivo: Fortín Solano.jpg
  • Juan Crisóstomo Falcón (San Luis): se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en el Estado Falcón, es de zona Montañosa con una superficie de 200,00 km2.
  • Santos Luzardo Cinaruco - Capanaparo:  se encuentra ubicado en la Región Los Llanos, en el Estado Apure, es de zona Los Llanos con una superficie de 5843,68 km2.
File:Santa Rosa 0024.jpg
  • Guaramacal (G. Cruz Carrillo): se encuentra ubicado en la Región Los Andes, en los Estados Trujillo y Portuguesa, es de zona Montañosa con una superficie de 214,66 km2.
  • Páramos Batallón y La Negra: se encuentra ubicado en la Región Los Andes, en los Estados Mérida y Táchira, es de zona Montañosa con una superficie de 952,00 km2.
File:Paramo de mariño 20.jpg
  • Chorro El Indio: se encuentra ubicado en la Región Los Andes, en el Estado Táchira, es de zona Montañosa con una superficie de 170,00 km2.
Archivo: Chorroelindio.png
  • Sierra La Culata: se encuentra ubicado en la Región Los Andes, en los Estados Mérida y Trujillo, es de zona Montañosa con una superficie de 2004,00 km2.
File:Cordillera del Páramo de la Culata.jpg
  • Cerro Saroche: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en el Estado Lara, es de zona Montañosa con una superficie de 322,94 km2.
File:Parque Nacional Cerro Saroche 003.JPG
  • Turuépano: se encuentra ubicado en la Región Nor-Oriental, en el Estado Sucre, es de zona Cenagosa con una superficie de 726,00 km2.
File:Turuepano parque.jpg
  • Mariusa (Delta del Orínoco): se encuentra ubicado en la Región Guayana, en el Estado Delta Amacuro, es de zona Deltaica con una superficie de 3310,00 km2.
File:Canomacareo.jpg
  • Ciénagas de Juan Manuel: se encuentra ubicado en la Región Zuliana, en el Estado Zulia, es de zona Cenagosa con una superficie de 2261,30 km2.
Archivo: Catatumbolightning.jpg
  • Parima-Tapirapeco: se encuentra ubicado en la Región Guayana, en el Estado Amazonas, es de zona Escudo Guayanés  con una superficie de 39000,00 km2.
  • Río Viejo (San Camilo): se encuentra ubicado en la Región Los Llanos, en el Estado Apure, es de zona Llano con una superficie de 800,00 km2.
  • Tirgua (Gral. Manuel Manrique): se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en los Estados Yaracuy y Cojedes, es zona de zona Montañosa con una superficie de 910,00 km2.
File:Tirgua.jpg
  • El Guache: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en los Estados Lara y Portuguesa, es zona de zona Montañosa con una superficie de 125,00 km2.
  • Tapo-Caparo: se encuentra ubicado en la Región Los Andes, en los Estados Barinas, Mérida y Trujillo, es de zona Montañosa con una superficie de 2050,00 km2.
  • Sierra Nevada: se encuentra ubicado en la Región Los Andes, en los Estados Barinas y Mérida, es de zona Montañosa con una superficie de 2764,46 km2.
  • Mochima: se encuentra ubicado en la Región Nor-Oriental, en los Estados Sucre y Anzoátegui, es de zona Litoral costera con una superficie de 949,35 km2.
  • Morrocoy: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en el Estado Falcón, es de zona Litoral Costera con una superficie de 320,90 km2.
  • Dinira: se encuentra ubicado en la Región Centro Occidental, en los Estados Lara, Portuguesa y Trujillo, es de zona Montañosa con una superficie de 453,28 km2.




                      REFUGIOS DE FAUNAS                


 Son aquellas áreas del territorio nacional que se estimen necesarias para la protección, conservación y propagación de la fauna silvestre, principalmente de aquellas especies que se consideran en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. Entre sus objetivos principales encontramos: protección de la Fauna Silvestre y/o acuática y de su hábitat, defensa de especies en peligro de extinción y recuperación de sus poblaciones, proveer oportunidades a la investigación científica y la educación especializada, eco-turismo y participación ciudadana, proporcionar oportunidades al seguimiento ambiental, tanto en medios alterados como inalterados, proveer excedentes poblacionales con fines de repoblación.

En Venezuela se han establecido siete (7) refugios de fauna silvestre que ocupan una superficie aproximada de 96.923.5 ha., los cuales son:

  • Isla de Aves, en Dependencia Federal Isla de Aves y Centro Oriente del Mar Caribe.
  • Cuare, en el Estado Falcón.
  • Estero de Chiriguare, en el Estado Portuguesa.
  • Caño Guaritico, en el Estado Apure.
  • Tortuga Arrau, en los Estados Apure y Bolívar.
  • Isla de Aves, en Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Blancas y Aguas Negras.
  • Sabanas de Anaro, en el Estado Barinas.
  • Delta Orínoco, en el Estado Delta Amacuro.
  • Alto Orínoco-Casiquiare, en el Estado Amazonas.

Su Objetivo

  • Protección de la Fauna Silvestre y/o acuática y de su hábitat.
  • Preservar y restaurar las poblaciones de especies y comunidades de vertebrados silvestres de interés científico, cultural y cinegético.
  • Ofrecer posibilidades para el estudio, conocimiento y disfrute de la fauna silvestre en un espacio de alta calidad ambiental.
  • Proveer oportunidades a la educación especializada, ecoturismo y participación ciudadana.

 

Importancia de los Refugios de Fauna Silvestre en Venezuela





Caimanes, tortugas, tigres, manatís, y decenas de especies de aves, como los flamencos, encuentran refugio en diversos lugares decretados por el Ejecutivo Nacional para salvaguardarlos de la extinción, un proceso irreversible que los apartaría de la faz de la tierra para siempre. Estas áreas son conocidas como Refugios de Fauna Silvestre. Hasta la fecha se han decretado siete, con el objetivo de proteger el hábitat de estos animales amenazados, particularmente de aquellos en peligro de extinción, a los fines de recuperar sus poblaciones, proveyendo oportunidades tanto a la investigación científica, como a la educación especializada.
Los refugios de fauna silvestre, constituyen en la actualidad, junto a las reservas de fauna silvestre, las únicas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) existentes, dedicadas casi de manera exclusiva a la conservación de la fauna autóctona de nuestro país. Queda una tercera categoría legal, los santuarios de fauna silvestre, de los cuales no se ha decretado ninguno en el país. Estas áreas protegidas se encuentran reguladas por la Ley de Protección de la Fauna Silvestre, decretada en la década de los 70. 

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, a través de la Dirección General de Fauna, prevé la consolidación del sistema nacional de áreas naturales protegidas para la fauna, buscando un nivel regional y hasta local de administración, obedeciendo a lineamientos de conservación y manejo, emanados de la política ambiental del MARN e implementados por la Dirección General de Fauna. Se afinan varios mecanismos entre los cuales están, el desarrollar el marco legal específico que permita la ordenación y manejo (Planes de Ordenación y Reglamentos de Uso y sus correspondientes programas) de los RFS existentes, la declaratoria de nuevas áreas protegidas donde ello se requiera, y el establecimiento de acuerdos o convenios estratégicos de apoyo a las áreas naturales protegidas, los cuales podrías celebrarse con institutos científicos, universidades y organizaciones no gubernamentales, con objetivos afines a los nuestros.


Una vez que se tiene el marco legal y las debidas asociaciones estratégicas, se pueden diseñar y ejecutar programas específicos de investigación, de manejo de poblaciones y sus hábitats, educación ambiental, desarrollar infraestructuras, programas de voluntariado, el cual se convertiría en apoyo importante para la conservación de éstas áreas y para promover la educación ambiental. Pese a los años en que se ha venido trabajando en ello, no ha habido la suficiente planificación ni los recursos asignados para lograr su objetivo principal.


Programas de Manejo

Para el cumplimiento de sus objetivos de conservación, los Refugios de Fauna Silvestre cuentan con una serie de programas de manejo que comprenden, entre otros, la guardería y control, el desarrollo de investigaciones científicas (que incluye el monitoreo de variables ambientales y la cooperación interinstitucional), educación ambiental y el Uso Público. Este último comprende además los sub-programas relacionados con la recreación pasiva, las relaciones públicas y la extensión.


Participante: Layneth Almeida Legón.
CI: 20.890.524